El sector Metalmecánico se configura como un sector clave de la industria del metal. Esta rama industrial está formada por 15.000 empresas en España, que facturan alrededor de 45.000 millones de euros y dan trabajo directo a 375.000 personas. Con un tamaño medio de 25 empleados por firma, el sector metalmecánico está fundamentalmente integrado por pymes y micropymes, que dan servicio a otros sectores industriales mediante la fabricación de componentes de automóviles, aeronaves, trenes, máquina-herramienta…
Las empresas de este sector realizan actividades de corte, calderería, mecanizado y tratamientos, principalmente, de modo que pueden ser consideradas como organizaciones de carácter dual, por su carácter de empresa auxiliar y de empresa sectorizada. Por ejemplo, una pyme fabricante de componentes para automóviles es una empresa auxiliar y, a la vez, está integrada en el sector de Automoción.
Esta característica dual dota al sector metalmecánico de un alto efecto multiplicador, por lo que cualquier actuación que mejore su competitividad es susceptible de provocar unos efectos muy beneficiosos sobre otros sectores estratégicos. Sin embargo, algunos indicadores alertan sobre una situación preocupante en las empresas metalmecánicas. Por ejemplo, el nivel de inversión en equipos de fabricación avanzados denota un proceso alarmante de desindustrialización y desinversión en esta rama industrial. Urge frenar esta tendencia, que es contraria a la evolución actual de otras economías industriales de nuestro entorno, como la alemana, capaz de activar elementos claves para la competitividad: producto y marcas propias, una alta propensión a la internacionalización y una potente inversión en I+D+i y en la capacitación de las personas, entre otras cuestiones.
I+D+i orientada al mercado
En este contexto, es evidente que la internacionalización ya no es una opción, sino que se ha convertido en una parte inherente a toda actividad empresarial. La innovación es la base para asentar la internacionalización de las pymes y el éxito de la industria en mercados altamente competitivos dependerá, en gran medida, de las inversiones en I+D y del desarrollo de productos innovadores.
Un factor clave para ello será dotar a esa investigación de un enfoque mucho más orientado al mercado, en lugar del actual, centrado en la mejora de las infraestructuras. De entrada, esto exige adecuar el marco de la investigación a las necesidades de una amplísima gama de pymes industriales que, a pesar de tener capacidad técnica para ello, chocan con la regulación, la fiscalidad y también con la incomunicación y el aislamiento entre la comunidad investigadora y las empresas industriales que deben presentar ante la sociedad sus novedades y desarrollos.
El reto es provocar un salto tecnológico y de capacitación en las empresas metalmecánicas que genere un incremento en la competitividad, con base en la productividad y en el crecimiento de las empresas. Para ello, es preciso organizar una estructura que posibilite la realización de proyectos de innovación que se traduzcan en nuevos productos fabricados, enfocados a los mercados internacionales y que sirvan como vector de inversión, crecimiento y generación de empleo.
Plataforma Tecnológica del sector Metalmecánico
Conscientes de la importancia de responder con urgencia a estos retos, FVEM ha participado en la constitución de la Plataforma empresarial Tecnológica del sector Metalmecánico (PTEMM), en colaboración con otras organizaciones territoriales y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE.
La Plataforma constituye una red de cooperación que agrupa a entidades públicas y privadas interesadas en el sector y liderada por la industria, con el objetivo fundamental de promover, generar y transferir tecnología a las empresas metalmecánicas, pymes principalmente, mediante la realización de proyectos de I+D+i que generen los productos propios y los componentes que demandan las empresas tractoras del sector. Esto significa que los proyectos impulsados desde la Plataforma deben cubrir todo el ciclo de generación del producto, incluidas la fase tecnológica y el enfoque al mercado.
La plataforma PTEMM definirá una visión a largo plazo y diseñará una Agenda Estratégica de Investigación que sirva de base para la competitividad, sostenibilidad y crecimiento de las empresas españolas del sector metalmecánico. La Agenda debe alinear las actividades de I+D+i de las empresas con las estrategias nacionales y europeas en este ámbito, para generar así proyectos con eco internacional.
Y un aspecto no menos importante es el del acceso a las fuentes de financiación de la I+D+i, que la PTEMM deberá facilitar a los agentes del sector, especialmente a las pymes. Esto implica desarrollar desde el primer momento un enfoque operativo que tenga en cuenta las necesidades de ingeniería financiera mediante el apalancamiento de una amplia gama de fuentes de financiación públicas y privadas.
Estamos convencidos de que Plataforma Tecnológica del sector Metalmecánico constituye la estructura idónea para estos objetivos, ya que integra a las organizaciones territoriales y sectoriales que formamos parte de Confemetal, incluye las colaboraciones ya existentes con agentes tecnológicos e instituciones y cuenta con el apoyo firme de importantes empresas tractoras, que identifican las necesidades de mejora en sus productos y/o nuevos componentes que pueden ser fabricados por las empresas metalmecánicas.
PTEMM cuenta así con todos los ingredientes para convertirse en un instrumento válido y sumamente útil de apoyo a la cooperación, a la internacionalización y a la I+D+i de las industrias de nuestro sector.