DIPROCU - Qué Competencias para Qué Procesos Clave

Los modelos de calidad imperantes en Europa, la EFQM y las certificaciones ISO, plantean un modelo de gestión por procesos. La empresa debe gestionar las competencias profesionales que le son precisas para realizar sus procesos.
El binomio persona-puesto es sustituido por el binomio proceso-competencia. La ingeniería de la formación y los modelos de formación continua deben converger con esta realidad empresarial.
Los Sistemas de Cualificaciones Profesionales son un recurso a explotar. Crear una metodología para el análisis de las necesidades de formación en empresa basada en la gestión por procesos, las competencias profesionales asociadas a dichos procesos y los Sistemas de Cualificaciones Profesionales (o modelos oficiales de referencia).
Concretamente, la metodología permitirá:
- Desagregar la actividad de la empresa en procesos.
- Identificar cuáles son los procesos clave de la empresa.
- Analizar las competencias asociadas a dichos procesos, es decir, el conjunto de competencias —con independencia de dónde se ubiquen— que la empresa precisa para poder realizar sus procesos de acuerdo con sus objetivos.
- Relacionar las competencias identificadas con los modelos oficiales existentes.
- Analizar las competencias por referencia al modelo oficial y establecer un sistema de adquisición de las mismas aplicando los itinerarios formativos diseñados por éstos.
En general, el proyecto contribuye a:
- La mejora de los sistemas de detección de competencias. Apoyándose y favoreciendo una unificación de la terminología, estructurando la descripción de competencias, y utilizando los estudios y análisis realizados por los Sistemas de Cualificaciones.
- La optimización de recursos públicos. Apoyándose y favoreciendo los instrumentos existentes en la actualidad (Sistemas de Cualificaciones Profesionales) y favoreciendo una convergencia de los instrumentos y conceptos de la formación continua.
- Acercamiento entre modelos. Si la especificidades económicas y culturales de los Estados afectan a los modelos de organización del trabajo (dividen), la concepción por procesos, sin embargo, unifica. El análisis de procesos y la identificación de competencias a partir de esta base contribuyen a unificar los modelos utilizados.
Beneficios que aporta el proyecto
A las empresas:
- Dispondrán de un método de detección de necesidades de formación, mejorado y adaptado a los modelos de gestión actuales, que contribuirá a que la formación continua obtenga los objetivos que persigue, en términos de mejora y adaptación de las competencias profesionales de la población activa ocupada. El método podrá constituir, asimismo, un acicate a la adopción de nuevos modelos de gestión adaptados al contexto, por parte de las empresas.
- Ayudará a que los Sistemas se instituyan como referente real, al favorecer que las empresas y trabajadores los perciban como un elemento cercano, actualizado y aplicable a sus necesidades.
- A los Sistemas de Cualificaciones y los agentes que lo promueven y utilizan:
- Contribuirá a la difusión y utilización de los SCP: al formar parte del instrumento de detección de necesidades de competencias profesionales en las empresas puesto a disposición de las empresas y al constituirse los SCP en el instrumento o base de datos fundamental para la definición de las competencias profesionales y los itinerarios formativos.
- Contribuirá a actualizar los Sistemas: gracias al contraste permanente con la realidad productiva, estas entidades poseerán información de primera mano sobre las variaciones que con el tiempo se van produciendo en las competencias profesionales precisas y en sus contenidos.
- A las entidades implicadas en la formación continua (Institutos y otros organismos públicos de formación continua):
- Les permitirá adaptar su intervención en formación continua de acuerdo con los nuevos métodos de gestión: al contar con un método de diagnóstico de necesidades formativas basado en procesos, la actuación de estas entidades se adapta a la evolución de las empresas que ya han adoptado este tipo de modelo de gestión, y se anticipa a los cambios que ocurrirán en aquellas que no lo han adoptado.
Duración del proyecto: 24 meses.
Fecha inicio: diciembre 2001.
Fecha finalización: noviembre 2003.
Para solicitar el producto final contacte con FVEM.