Gabinete de prospección y adaptación para el empleo
Este proyecto tiene como objetivo la detección de necesidades de profesionales en las distintas ocupaciones y niveles de cualificación existentes en nuestro sector. En definitiva, definir un mapa de empleos cuantitativa y cualitativamente hablando para un horizonte temporal de 2/3 años.
Las conclusiones del estudio vienen a confirmar impresiones que de forma individual venían siendo manifestadas por un buen número de empresas. A nuestro juicio, lo más destacado es que el 75% tiene dificultades para cubrir sus necesidades de personal, bien por falta de cualificación (62%), o por falta de experiencia (42%).
Es en el área de producción donde más difícil resulta encontrar el personal necesario (66%), siendo además los perfiles más demandados los siguientes:
- Tornero-Fresador: 22%
- Soldador: 19%
- Ajustador Mecánico: 18%
- Preparador Máquina CNC: 14%
- Calderero: 14%
- Electricista: 10%
En el reclutamiento de profesionales para los puestos de trabajo que se necesitan las empresas acuden básicamente a dos instrumentos: “contactos personales” (56%) y a Centros de Formación (47%); otras fórmulas institucionales como INEM / Langai se utilizan en un 33% de los casos.
También hemos tratado de evaluar la disposición empresarial para utilizar otro tipo de personal y así el 81% dice que estaría dispuesto a contratar extranjeros; los que no se muestran favorables aluden a problemas de orden cultural para no hacerlo. Respecto de la contratación de mujeres en puestos tradicionalmente masculinos, el 72% o lo ha hecho ya o está dispuesto a hacerlo y quienes se manifiestan en contra lo están porque sus instalaciones no están preparadas (52%) o bien por que son tareas que por la fuerza física necesaria son más adecuadas para los hombres (37%).
Todo este planteamiento está encuadrado en un escenario de cambios importantes que las empresas los sienten en:
- Cambios en las exigencias del mercado: 61%
- Cambios en los métodos de organización de la producción: 51%
- Cambios en las técnicas de producción: 34%
- Cambios en la cultura de la empresa: 22%
Este conjunto de mutaciones provoca la creación de nuevos puestos de trabajo (53%) y la sustitución del personal no cualificado por el cualificado (30%).
El trabajo realizado deberá servir para orientar a los distintos agentes que actúan sobre la formación y la inserción profesional, así como a las propias empresas en la gestión de sus políticas de recursos humanos.