¿Quieres conocer en profundidad tu sector? ahorrar en electricidad? optar a ayudas y subvenciones? acceder a formación adecuada a tus necesidades? conocer la actualidad legal? ahorrar en combustible? obtener la mejor financiación? aumentar tus clientes? resolver tus dudas jurídicas? Asóciate

FVEM celebra su Asamblea General y presenta las previsiones del sector

Rueda de prensa - FVEM

Con motivo de la celebración de la Asamblea General FVEM presentó los resultado de la Encuesta de Coyuntura del Primer Semestre que realiza entre sus asociados.

La industria del Metal a pesar de las dificultades vividas en los últimos años de esta grave crisis sigue siendo el motor indiscutible de la economía de Bizkaia y del País Vasco.

El Metal tiene una aportación al Valor Añadido Bruto de Bizkaia ligeramente superior al 50% del total generado en el Territorio Histórico.

Magnitudes fundamentales

      • Empresas          2.100
      • Empleo              46.000 personas
      • Valor Añadido Bruto   +3.000 MM €
      • Producción                 11.000 MM €
      • Salarios                        1.780 MM €
      • Cotizaciones Sociales    480 MM €

Actividad Productiva
La actividad productiva en los dos primeros meses de 2014 disminuyó nuevamente, concretamente un 2,8 % respecto del mismo periodo de 2013. Esta evolución es hasta el momento similar a la del pasado ejercicio.

Con datos ya cerrados la actividad de la Industria del Metal de Bizkaia en 2013 disminuyó un 4,2%.

Hubo descensos en todas las ramas de actividad excepto en la de fabricación de material de transporte (en términos relativos este subsector supone en nuestro Territorio Histórico un 15% del conjunto del Metal).

La situación en Bizkaia, así como en el conjunto del País Vasco (en el Metal de la CAPV la actividad disminuyó un 3%), contrasta con el comienzo de la recuperación en el Estado, en el que el Metal incrementó su actividad en un 4,7% según datos de Confemetal.

En lo que tiene que ver con el empleo la evolución tanto en Bizkaia como en la CAPV y en el Estado ha sido similar. Se han reducido, en todos los casos, los niveles de ocupación. En  nuestro Sector en Bizkaia perdieron el empleo unas 3.500 / 4.000 personas. Solamente por cierres de empresas nuestra Organización Empresarial perdió en 2013 mil seiscientos empleos.

Perspectivas Primer Semestre
Nuestra opinión se sustenta en un estudio sobre tendencias realizado los últimos días de Abril y que ha contado con una muestra amplia de  asociados de todo tipo de tamaño y de todas las áreas de actividad del Metal.

Se puede afirmar que las perspectivas son ligeramente mejores que las de los ejercicios pasados. No obstante este mayor optimismo aún tiene muy poca solidez y ni siquiera es generalmente compartido.

Mercados y Actividad
En cuanto a los mercados de destino la visión general es prudente. Un 54% cree que son estables y un 34% que están reactivación. Si atendemos al tamaño de las empresas las perspectivas no difieren demasiado, únicamente cabría destacar que las mayores expectativas de crecimiento de los mercados se dan en las grandes empresas.

En lo que tiene que ver con los pedidos reales un 49% señala que aún están débiles o muy débiles. En cambio altos o crecientes solo lo son para un 20%. Esta impresión difiere también según el tamaño de las empresas, en las que las medianas son quienes mejores datos ofrecen.

Derivado de todo lo anterior prácticamente la mitad de las empresas, el 48%, estima la actividad en el primer semestre será igual que hasta ahora. Hay que señalar que un 38% cree que será mejor y que aumentará en los próximos meses. Nuevamente son las empresas medianas quienes mejores perspectivas de actividad presentan.

La estimación ponderada de los datos recogidos supondría un incremento de la actividad anualizada para el Sector en Bizkaia del orden del 2,3% en 2014.

Las mejores perspectivas se dan en los ámbitos de la Fabricación de elementos de transporte y en la Industria básica Siderúrgica. Ambas ramas de actividad coinciden también en tener las mejores expectativas sobre la evolución de sus mercados. La Fabricación de equipos eléctricos y electrónicos es el subsector con una visión más dura sobre la evolución de su actividad, mercados y realidad de sus pedidos.

La utilización real de la capacidad productiva instalada presenta una media  en el conjunto de las empresas del 72%. Está mejorando para un 28% y se mantiene en el 61% de los casos.

En relación con lo anterior no tienen previsto realizar inversiones el 56% de las empresas si bien la diferencia es apreciable en función del tamaño, puesto que en el caso de las grandes no lo tienen previsto el 50%  y en cambio sí que lo harán el 76% de las medianas.

Y es que lamentablemente se sigue sin constatar una mejora o recuperación del mercado español en el que el 65% de las empresas no aprecia signos de mejora.

Esta visión negativa es especialmente grave para ramas de actividad como la Industria eléctrica y electrónica y también la fabricación de elementos de transporte donde el 75% de las empresas señalan que el mercado español no se recupera.

La posición de la industria vizcaína del Metal en los mercados exteriores está siendo la salvaguarda frente a ésta situación tan difícil. El 54% de las empresas aborda ventas en los mercados exteriores, cifra que asciende al 90% en el caso de las grandes empresas y al 85% en el caso de las medianas. El volumen medio de las exportaciones del conjunto del Metal es del orden del 45% de las ventas, y la evolución de estas exportaciones es estable para el 65% de quienes las realizan y creciente a una tasa cercana al 20% para el 27% de las restantes.

Empleo
Un 10,5% de las empresas entiende que debe reducir aún sus plantillas. En el sentido contrario es un 8,5% quienes han de aumentarlas. En función de la tipología de empresas y las respuestas recogidas estimamos que a nivel sectorial de Bizkaia esto supondría una pérdida neta del 1,2% del empleo, esto es del orden de los 550 puestos de trabajo. 

Es en el segmento de las empresas de tamaño medio donde se producirá una menor pérdida neta.

Financiación
Nuevamente mejora la situación financiera de las empresas ya que el 80% manifiesta que no tiene problemas de financiación. Esta situación es especialmente clara entre las medianas y las grandes donde apenas se manifiesta algún problema de dificultad de financiación.

Salarios y Clima Sindical
La evolución de los salarios sigue siendo un factor de preocupación para muchas empresas. Un 47% dice que los incrementos salariales dañan su posición competitiva. Esta realidad es más destacada en las empresas grandes donde son el 75% quienes manifiestan tal preocupación.

En relación con lo anterior la mayoría de las empresas 73% señala que los salarios están contenidos. Pero los datos son muy distintos en función del tamaño. En el caso de las grandes solamente el 37% dice que están contenidos y en el caso de las medianas es así para un 44%, en cambio el 86% de las pequeñas empresas señala que los salarios están estables. De esta forma, medianas y grandes, evidencian que la presión de la negociación colectiva en el seno de la empresa provoca mayores costes.

La cuestión es muy relevante en la mediad en que cada punto de incremento salarial supone para las empresas del Metal de Bizkaia incrementar los gastos en más de 20 millones de euros.

En cuanto al clima sindical y la conflictividad, una amplia mayoría, 80%, cree que esta igual que siempre. Quienes más entienden que está empeorando son las empresas medianas puesto que hacia ellas se está extendiendo la presión sindical.